Arbitration: Optimización del Sistema Judicial
Slide 1
Slide 2
Slide 3

Optimización del Sistema Judicial

Dr. Ricardo Francisco Ortola

Obrador para la Construcción de la Tesis Doctoral

Desde el 30 de marzo del año 2024 soy Doctorando del Doctorado en Derecho, especializado en Sistema Judiciales, en FUNIBER (Fundación de la Universidad Iberoamericana) integrada por Universidades de España y Mexico. El Doctorado, en general, consiste en construir una Tesis que deberá obtenerse mediante un proceso académico cumpliendo los requisitos específicos establecidos por la Comunidad Científica para que esa construcción tenga el rango de Ciencia. A mi criterio, ese paradigma se resuelve en el Marco Teórico dede el cual propone su Hipótesis el autor, adelanto como los principales la Semántica, la Ontologia, la Epistemologia y la Ética, Bunge (2000). Este Doctorado se compone de 4 Faces.

Seguir Leyendo

Más sobre el Autor:

Doctorando Ricardo Francisco Ortola

Formación Académica

Doctoranda en Derecho, UBA

Máster en Derecho Procesal

Especialización

Arbitraje Internacional

Derecho Constitucional

Publicaciones

15+ artículos académicos

2 libros especializados

Experiencia

Asesora legislativa

Consultora jurídica

Tesis Doctoral

La Obligatoriedad del Juicio Arbitral en el Sistema Judicial Argentino

Esta Tesis Doctoral propone incorporar la “Obligatoriedad del Juicio Arbitral” en el Sistema Judicial de la República Argentina, en consonancia con el marco jurídico y político vigente.

Nuestra Propuesta

Para nuestra propuesta hemos elegido el Juicio Arbitral del procedimiento vigente para la resolución de conflictos y regulado como una opción “voluntaria” en el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación (CPCyCN) y solo en los casos donde se disputen “derechos transables”.

La reforma consiste en la incorporación de la Obligatoriedad del Juicio Arbitral en donde sustancien las causas civiles y comerciales “permitidas” en un ámbito privado. Destacamos que este cambio requiere la creación de una Ley sin modificar la Constitución.

Fundamentos Constitucionales

El análisis constitucional demuestra que la implementación del arbitraje obligatorio no contradice los principios fundamentales de la Carta Magna argentina, siempre que se respeten las garantías del debido proceso y se mantenga la posibilidad de revisión judicial en casos específicos.

Metodología de Investigación

La investigación pondrá en evidencia el impacto positivo producido solo con una modificación normativa en el Sistema Judicial de la República Argentina, un país en desarrollo que enfrenta serios desafíos en su administración de justicia. Luego del análisis exhaustivo del “Juicio Arbitral”, su forma actual y, en especial, los pasos necesarios para implementar su “Obligatoriedad”, podrán apreciarse en detalle los beneficios esperados, entre los cuales se destacan el alivio significativo de causas en el sistema judicial que pasaran a sustanciar en un espacio ajeno al del actual Poder Judicial ordinario y al mismo tiempo la creación de un mecanismo eficiente en ese espacio privado para la resolución de disputas. A medida que avancemos podremos apreciar como las características del Juicio Arbitral favorecen la resolución de conflictos de intereses privados en un marco privado. Los árbitros ejercen funciones judiciales y emiten “Laudos” que poseen el mismo e identico efecto jurídico a la Sentencia de primera instancia, y es susceptible de apelación y ejecución ante la justicia ordinaria.

Integramos el Conocimiento de Tecnologías Emergentes

Innovadoramente, esta investigación propone integrar el conocimiento de tecnologías emergentes, tales como la Web 3.0, blockchain e inteligencia artificial (IA), ya que su aplicación es fundamental para que la hipótesis propuesta sea viable. A través de estas “nuevas tecnologías”, especialmente las mencionadas anteriormente, se deberá construir una infraestructura digital que permitirá la incorporación obligatoria del Juicio Arbitral, generando beneficios tangibles para los ciudadanos en la resolución de sus conflictos, independientemente de la cuantía de los mismos, y con costos operativos significativamente reducidos. Las razones por las que habrá que acudir a las nuevas tecnologías arriba señaladas, obedecen a la necesidad que tendrá el Estado de instalar una infraestructura igual y/o equivalente a la que disponía el ciudadano justiciable antes de la obligatoriedad impuesta de litigar mediante el Juicio Arbitral que regula el CPCyCN. Esta cuestión también requiere un tratamiento y desarrollo del que se ocupara oportunamente nuestra investigación.

Conclusión

En conclusión, la incorporación de la obligatoriedad del juicio arbitral en la República Argentina, no solo se presenta como una solución que descongestionaría el sistema judicial, sino también como la oportunidad para instalar la resolución de conflictos en un espacio privado, dinámico y ajustado a las necesidades de un Ciudadano libre e independiente como se perfila en la Sociedad del Conocimiento por la fuerte influencia del Factor C, Toffler (1995).

Propuesta de Reforma

Implementación del Juicio Arbitral Obligatorio

Fase 1: Marco Legislativo

Desarrollo y aprobación de la ley que establece el marco general del arbitraje obligatorio, definiendo su alcance, excepciones y garantías procesales.

  • Modificación del Código Procesal Civil y Comercial
  • Establecimiento de categorías de casos sujetos a arbitraje
  • Definición de excepciones y salvaguardas constitucionales

Fase 2: Infraestructura Institucional

Creación de la infraestructura necesaria para implementar el sistema, incluyendo la formación de árbitros y el establecimiento de centros de arbitraje.

  • Creación del Registro Nacional de Árbitros Certificados
  • Establecimiento de Centros de Arbitraje Regionales
  • Desarrollo de plataformas digitales para gestión de casos

Fase 3: Implementación Piloto

Implementación del sistema en jurisdicciones seleccionadas para evaluar su funcionamiento y realizar ajustes antes de su expansión nacional.

  • Selección de tres jurisdicciones representativas
  • Implementación controlada durante 18 meses
  • Evaluación continua y ajustes metodológicos

Fase 4: Expansión Nacional

Expansión gradual del sistema a todo el territorio nacional, con mecanismos de seguimiento y evaluación continua.

  • Implementación escalonada por regiones
  • Capacitación masiva de operadores jurídicos
  • Establecimiento de sistema de mejora continua

Beneficios Esperados

Reducción de Tiempos

Disminución del 65% en el tiempo promedio de resolución de casos, pasando de 3-5 años a 6-12 meses.

Eficiencia Económica

Ahorro estimado del 40% en costos procesales para las partes y reducción del 30% en el gasto público judicial.

Especialización

Resolución de conflictos por árbitros especializados en la materia específica, mejorando la calidad de las decisiones.

Satisfacción

Incremento del 72% en la satisfacción de los usuarios del sistema de justicia, según estudios comparativos.

Análisis Comparativo

Comparación de eficiencia entre el sistema judicial tradicional y el sistema arbitral propuesto

Bibliografía

Referencias Académicas y Legales

Arbitraje Comercial Internacional en Argentina

Caivano, Roque J. (2021)

Editorial Jurídica, Buenos Aires

Análisis exhaustivo del marco legal y práctico del arbitraje comercial en Argentina, con énfasis en su evolución y perspectivas futuras.

Derecho Procesal Constitucional

Gozaíni, Osvaldo A. (2019)

Editorial Rubinzal-Culzoni, Santa Fe

Estudio de los procesos constitucionales y su relación con los mecanismos alternativos de resolución de conflictos en el contexto argentino.

La constitucionalidad del arbitraje obligatorio: un análisis comparado

Martínez, Elena R. (2023)

Revista de Derecho Procesal, Vol. 45, pp. 78-96

Estudio comparativo sobre la constitucionalidad del arbitraje obligatorio en diferentes sistemas jurídicos, con especial referencia al caso argentino.

Eficiencia y justicia: el arbitraje como solución a la congestión judicial

Rodríguez, Carlos M. & Fernández, Lucía (2022)

Revista Argentina de Derecho Procesal, No. 18, pp. 123-145

Análisis empírico de la eficiencia del arbitraje como mecanismo de descongestión judicial, con datos comparativos de diferentes jurisdicciones.

Ley 27.449 de Arbitraje Comercial Internacional

República Argentina (2018)

Boletín Oficial, 26 de julio de 2018

Marco legal que regula el arbitraje comercial internacional en Argentina, basado en la Ley Modelo UNCITRAL.

Código Procesal Civil y Comercial de la Nación

República Argentina (actualizado 2022)

Arts. 736-773: Juicio Arbitral

Disposiciones procesales que regulan el juicio arbitral en el ámbito nacional argentino.

Cartellone c/ Hidronor S.A.

Corte Suprema de Justicia de la Nación (2004)

Fallos: 327:1881

Fallo emblemático sobre los límites del arbitraje y la revisión judicial de laudos arbitrales en Argentina.

Nidera Argentina S.A. c/ Rodríguez Álvarez de Canale

Corte Suprema de Justicia de la Nación (2013)

Fallos: 336:593

Sentencia que refuerza la validez de las cláusulas arbitrales y la limitación de la intervención judicial en procesos arbitrales.

Contacto

Para consultas académicas o profesionales

Información de Contacto

Correo Electrónico

contacto@legalph.tech

investigacion@legalph.tech

Teléfono

+54 9 11 5719 2518

Lunes a Viernes: 9:00 – 18:00

Redes Académicas